Fonoaudiología siglo XXI
Este blog fue creado por alumnos de 1º año de Fonoaudiologia de la Universidad Autonoma de Chile, con el fin de introducir a la gente al mundo de los Fonoaudiólogos, en lo que hacen, en como lo hacen y todos los aspectos importantes en su Disciplina.
domingo, 8 de abril de 2012
Sesion de terapia fonoaudiológica pragmática
Terapia Fonoaudiológica en Centro Educacional Horizonte Manquehue
Parte de una sesión de terapia fonoaudiológica individual con objetivos de imitación de modelos, pareo visual, seguimiento de instrucciones y armonización de espacio de relación entre terapeuta y niño trabajando de pie.
Perfil, rol y ética profesional de un Fonoaudiólogo
Perfil Profesional del Fonoaudiólogo:
De Barbieri (1999):
“La fonoaudiología se define como una profesión del área de la salud, cuyo propósito es preparar profesionales capacitados para prevenir, diagnosticar y tratar cualquier tipo de alteración relacionadas con el proceso de comunicativo, tales como alteraciones de la voz, habla, lenguaje, audición, y que además sea capaz de trabajar en conjunto con el equipo multidisciplinario de salud”.
¿Cuál es su ROL?
“Conjunto de acciones profesionales relativas a la atención de niños, adolescentes y adultos que presentan dificultades de comunicación oral o están en riesgo de presentarlas a lo largo de su desarrollo o en su desarrollo actual de comunicación”.
Ética Profesional:
• Trabajar en equipo.
• Establecer una relación terapéutica adecuada con los pacientes, en concordancia con responsabilidad profesional.
• Documentar las acciones prestadas según estándares técnicos y legales establecidos.
Fonoaudiólogos destacados
Estos son los fonoaudiólogos destacados en la historia y actualmente:
Madame Dejerine: Médico Francesa (1859-1927). A pesar de no ser Fonoaudióloga como tal, se especializó en estudiar comportamientos del habla y sus trastornos.
Madame Dejerine: Médico Francesa (1859-1927). A pesar de no ser Fonoaudióloga como tal, se especializó en estudiar comportamientos del habla y sus trastornos.
Edith Schwalm: Trabaja actualmente en el área de audiología adulto, fue la primera directora la
carrera Fonoaudiología en Chile.
Monserrat Jara: Es la actual presidenta del Colegio de Fonoaudiólogos de Chile.
Marco Guzmán: Importante Cantante lírico y Fonoaudióloo especialista en el área de voz y vocología de la universidad de IOWA.
Ricardo Alvares: Fonoaudiólogo y Cantante, ha dedicado gran parte de su carrera a a trabajar con participantes de Reality Show y figuras publicas chilenas.
La Voz
La Voz
Producción o sonorización de la columna de aire que proviene de los pulmones y que como acto voluntario busca producir la base de los sonidos articulados.
Los trastornos de la voz más comunes son:
- Disfonía
Alteración de una o varias de las cualidades de la voz (volumen, tono, timbre). Generalmente aparece por un uso inadecuado de la voz y/o un abuso de la misma. Se manifiesta como un esfuerzo al emitir un sonido, dificultades para mantener la voz, cansancio al hablar, variaciones de la frecuencia fundamental habitual ("gallos"), carraspeo o falta de volumen.
Las disfonías pueden ser:
a) Funcionales, sin lesión en las cuerdas vocales, que a su vez se subdividen en:
- Hipertónicas (exceso de tensión en la musculatura laríngea).
- Hipotónicas (falta de tono de la musculatura laríngea).
b) Orgánicas, en las que encontramos una lesión en el aparato fonador:
- Nódulos vocales, es la lesión más común, generalmente afecta a las dos cuerdas.
- Pólipo laríngeo.
- Pseudoquiste seroso.
- Edema fusiforme.
- Edema de Reinke.
- Laringitis Crónica y Aguda.
- Parálisis Cordal.
- Úlcera del aritenoides.
- Otros.
- Afonía
Pérdida absoluta de la voz de forma temporal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)