domingo, 8 de abril de 2012

Sesion de terapia fonoaudiológica pragmática

Parte de una sesión de fonoaudiología, con objetivos pragmáticos de toma de turnos y roles, en donde el profesional esta siendo asistido por un estudiante en práctica.







Terapia Fonoaudiológica en Centro Educacional Horizonte Manquehue


Parte de una sesión de terapia fonoaudiológica individual con objetivos de imitación de modelos, pareo visual, seguimiento de instrucciones y armonización de espacio de relación entre terapeuta y niño trabajando de pie.












Perfil, rol y ética profesional de un Fonoaudiólogo


Perfil Profesional del Fonoaudiólogo:

De Barbieri (1999):

“La fonoaudiología se define como una profesión del área de la salud, cuyo propósito es preparar profesionales capacitados para prevenir, diagnosticar y tratar cualquier tipo de alteración relacionadas con el proceso de comunicativo, tales como alteraciones de la voz, habla, lenguaje, audición, y que además sea capaz de trabajar en conjunto con el equipo multidisciplinario de salud”.



 ¿Cuál es su ROL?


 “Conjunto de acciones profesionales relativas a la atención de niños, adolescentes y adultos que presentan dificultades de comunicación oral o están en riesgo de presentarlas a lo largo de su desarrollo o en su desarrollo actual de comunicación”.


 Ética Profesional:

• Trabajar en equipo.
• Establecer una relación terapéutica adecuada con los pacientes, en concordancia con responsabilidad profesional.
• Documentar las acciones prestadas según estándares técnicos y legales establecidos.

Fonoaudiólogos destacados

 Estos son los fonoaudiólogos destacados en la historia y actualmente:



Madame Dejerine: Médico Francesa (1859-1927). A pesar de no ser Fonoaudióloga como tal, se especializó en estudiar comportamientos del habla y sus trastornos.




Edith Schwalm: Trabaja actualmente en el área de audiología adulto, fue la primera directora la 

carrera Fonoaudiología en Chile.




Monserrat Jara: Es la actual presidenta del Colegio de Fonoaudiólogos de Chile.





Marco Guzmán: Importante Cantante lírico y Fonoaudióloo especialista en el área de voz y vocología de la universidad de IOWA.





Ricardo Alvares: Fonoaudiólogo y Cantante, ha dedicado gran parte de su carrera a a trabajar con participantes de Reality Show y figuras publicas chilenas.


















La Voz


La Voz 

 Producción o sonorización de la columna de aire que proviene de los pulmones y que como acto voluntario  busca producir la base de los sonidos articulados.

Los trastornos de la voz más comunes son:

  • Disfonía

         Alteración de una o varias de las cualidades de la voz (volumen, tono, timbre). Generalmente aparece                           por un uso inadecuado de la voz y/o un abuso de la misma. Se manifiesta como un esfuerzo al emitir un sonido, dificultades para mantener la voz, cansancio al hablar, variaciones de la frecuencia fundamental  habitual ("gallos"), carraspeo o falta de volumen.

Las disfonías pueden ser:

a) Funcionales, sin lesión en las cuerdas vocales, que a su vez se subdividen en:
  - Hipertónicas (exceso de tensión en la musculatura laríngea).
  - Hipotónicas (falta de tono de la musculatura laríngea).

b) Orgánicas, en las que encontramos una lesión en el aparato fonador:
   - Nódulos vocales, es la lesión más común, generalmente afecta a las dos cuerdas.
   - Pólipo laríngeo.
   - Pseudoquiste seroso.
   - Edema fusiforme.
   - Edema de Reinke.
   - Laringitis Crónica y Aguda.
   - Parálisis Cordal.
   - Úlcera del aritenoides.
   - Otros.

  • Afonía

          Pérdida absoluta de la voz de forma temporal.

El Habla


El habla 

Acto motor que tiene por finalidad la producción de sonidos significativos para la transmisión del lenguaje este proceso  también involucra lo siguiente:

Articulación: la manera en que se produce los sonidos (p. ej., los niños tienen que aprender a producir el sonido de la "s" para poder decir "sol" en vez de "tol").

Voz: el uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos (p. ej., se puede abusar de la voz si se la usa demasiado o si se la usa de manera incorrecta, y esto puede causar ronquera o pérdida de la voz).

Fluidez: el ritmo al hablar (p. ej., la tartamudez pueden afectar la fluidez de expresión).
En el habla se producen patologías y algunas de estas son:


Dislalia

La articulación del o los sonidos del habla están afectados, es la ausencia del sonido de una letra o fonema pasado su periodo de adquisición. Por ejemplo, un niño de 7 años y que no tenga la /rr/, es dislalia ya que pasó su periodo de adquisición que es hasta los 5 años.
La dislalia no tiene origen orgánico (físicamente el niño no tiene imposibilidad para articular correctamente estos sonidos), aunque puede estar justificada por una deficiente motricidad orofacial o por dificultades para percibir y discriminar sonidos. Si son muchos los fonemas afectados, el habla del niño puede resultar ininteligible.

Tartamudez o Espasmofemia

Trastorno de la fluidez caracterizado por un discurso interrumpido con bloqueos, espasmos y/o repeticiones que suelen acompañarse de tensión muscular en cara y cuello. No existe una causa única de la Espasmofemia (genética, sexo, trastornos de lateralidad, déficit del lenguaje y/o el habla, trastornos emocionales, traumas, etc.).

Disartria

Trastorno del habla causado por la ausencia de control sobre la musculatura orofacial. Suele ser consecuencia de una lesión cerebral. Es uno de los síntomas de algunas enfermedades degenerativas (ELA, Parkinson, Huntington, Esclerosis Múltiple, etc.). El paciente disártrico tiene un habla imprecisa, ya que suele distorsionar algunas consonantes.

Inmadurez Articulatoria

Alteración en la articulación de algunos niños que, después de los 4 años, y pese a que son capaces de emitir todos los fonemas de forma aislada, cometen errores en su lenguaje espontáneo propios de la dislalia (sustitución, omisión o distorsión).

Disglosia

Defecto o alteración de la articulación de uno o más fonemas provocado por anomalías, congénitas o adquiridas, de los órganos fonoarticulatorios. Existen varios tipos de disglosias: dentales, labiales, linguales, mandibulares y palatinas.

Taquilalia

Alteración del habla que se caracteriza por la rapidez excesiva de la palabra, la omisión de fonemas y/o sílabas y la distorsión de fonemas.
A diferencia de la espasmofemia, en la taquilalia el paciente no presenta conductas de evitación y generalmente no es consciente de su dificultad durante el discurso.
El Habla

La Deglución


La Deglución:

La Deglución es un proceso Neuromotor, por el cual el alimento pasa de la boca al estómago. Este proceso también existen patologías, que son:

Incoordinación Succión y deglución
Disfagia (problemas al tragar o deglutir).
Niños Fisurados.







La Motricidad Oral:

La motricidad Oral es un acto motor que tiene por finalidad la producción de sonidos significativos para la transmisión del lenguaje y para realizar necesidades básicas como poder comer y respirar. Las patologías más comunes son:

Motricidad Oro Facial.
Respiración Bucal.
Fisura.





Lenguaje


El lenguaje:

El Lenguaje Complejo y dinámico sistema convencional de signos usado para pensar y comunicar. Este sistema también pude presentar dificultades, que como Fonoaudiólogos podemos intervenir y así poder solucionar estos problemas. Algunas de las patologías más comunes del lenguaje son:

Las patologías más comunes del lenguaje se dividen en dos, el especifico donde el problema es en el lenguaje mismo y los segundario, es donde el trastorno del lenguaje es provocado por.

 

Específicos:                                                            Secundarios:

·         Regazo.                                                                          Parálisis Cerebral.

·         TEL expresivo.                                                             Síndrome de Down.

·         TEL comprensivo.                                                       Trastorno del Desarrollo.

·         TEL mixto.                                                                     Afasia.

                                                                                               Hipoacusia.

 

·         

·        

·     

Audición


La Audición:

       Es el proceso de captación de los estímulos sonoros del medio ambiente, que permite diferenciar entre aquellos de origen no verbal y verbal. En este proceso pueden presentarse  dificultades como las patologías más frecuentes en la audición que son:
  1. ·  Hipoacusia: pérdida parcial de la capacidad auditiva. 
  2.     Implante coclear: tratamiento para la sordera que puede ser congénita o adquirida. 
  3. Audífono: tratamiento para problemas de hipoacusia no tan severa .


:

Áreas de estudio de la Fonoaudiologia