Historia de la Fonoaudiología
En
la antigüedad.
Desde
antiguos tiempos en los que el hombre desarrollo la capacidad de comunicación,
se empezaron a hacer notar falencias en el habla, la voz y en el lenguaje,
entre otros.
Dentro
de los personajes reconocidos en la historia que poseían alguna de estas
incapacidades se encuentran, Moisés quien reconoció ser lento en su habla y no
tener facilidad de palabra, también está presente Demóstenes quien siendo un
político y orador, tenía un
impedimento en el habla, tartamudez, poca voz y sus frases eran largas y sus
movimientos torpes, siendo el mismo quien creó un tratamiento para mejorar de
algún modo en estos aspectos.
Fue el interés sobre las patologías del habla que
mostro Hipócrates, un médico de la antigua Grecia, que la medicina cono tal
empieza a estudiar e investigar acerca de las patologías de la comunicación;
durante esta época la oratoria y la retorica eran esenciales para la vida
pública es en ese momento donde aparecen los primeros “ayudantes” de los
Oradores que fueron llamados Foniascos, los cuales se pueden considerar
como los Fonoaudiólogos de la época.
Algunos Filósofos también
hicieron sus aportes, Aristóteles estableció una teoría del arte vocal
oratorio, relacionando recursos vocales con manifestación emocional; también
Teofrasio incluyo la filosofía para las reglas de un orador.
Durante la edad media se
dejo de profundizar en estos conocimientos de la edad antigua, para luego
volver a retomarlos en el periodo del renacimiento, donde hubo un mayor
desarrollo e interés en las artes teatrales y operáticas lo que reavivo el
interés en el lenguaje.
Desde entonces fueron
apareciendo nuevos entendidos en la materia, así como Paul Broca, quien
estudiando el cerebro de su paciente descubre zonas especializadas para el
lenguaje iniciando así el estudio científico de la representación general del
lenguaje; a demás apare Alexander Graham Bell con su aporte en el área de
estudio de la audición y el habla, creando el Audiómetro; quien también entrego
su aporte fue Madame Dejerine, pionera en estudiar comportamientos de habla y
sus trastornos, descubriendo variados síndromes neurológicos que hasta ahora
llevan su nombre.
Sus inicios.
La carrera fue impartida
por primera vez a nivel universitario en Hungría en año 1900, para llegar
posteriormente entre los años 30 a 50, teniendo como áreas de estudio la voz,
el habla, el lenguaje, la audición y la deglución.
La Fonoaudiología no es
considerada una ciencia propiamente tal, sino más bien una disciplina
científica, ya que su fin no es único ni científico. En donde dicha disciplina
se encuentra integrada por áreas tales como la Psicología, Neurología, Otorrino
Laringología, Música, Lingüística, Física y Medicina.
Fonoaudiología en Chile.
Fue en la década de los
50 cuando un grupo de 21 profesoras normalistas seleccionadas por académicos de
la Facultad de Medicina, asisten a un curso de Fonoaudiología dictado en la
Universidad de Chile. Desde el año 1955 al 1958 se formaron en dicha
universidad, para posteriormente crear en el año de 1960 la sociedad de
Fonoaudiología, en la cual se especializaron con profesores extranjeros y es de
esta sociedad de donde egresan las primeras Fonoaudiólogas. Fue gracias a sus
esfuerzos y desempeño que se fue haciendo más necesario e importante la
implementación de más profesionales de esta área en el país creando así la
carrera en el año de 1972.
La primera clase fue
impartida para 66 alumnos inscritos, en el auditorio Urrutia del Hospital José
Joaquín Aguirre en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, pero la
situación política de ese momento obligo a cerrar la carrera en 1973, para ser
reabierta en noviembre de 1974.
Es el 22 de noviembre cuando se celebra el día del
Fonoaudiólogo fecha en la cual se firma el decreto que autoriza la reapertura
definitiva de la carrera, teniendo como primera directora a la Fonoaudióloga
Edith Schwalm.
En 1978 egresa la primera generación de Fonoaudiólogos y
es recién en 1996 que se abre la segunda escuela en la Universidad de
Valparaíso, en su cede ubicada en Valparaíso.
La carrera de
Fonoaudiología como especialidad del área de la salud, está en el marco de la
medicina funcional, en donde su atención se dirige a los aspectos
psico-funcionales y neuro-psicologicos de las patologías de la comunicación,
actuando en todos los niveles de la atención de salud y desarrollándose en
campos ocupacionales tales como salud, educación, área artística y de las
comunicaciones y por último el área
académica.
hola: me sorprende que no aparezcan comentarios respecto a este blog. Yo quiero felicitarlos por la iniciativa de conocer nuestras raices.
ResponderEliminarPor favor sigan trabajando en el desarrollo de esta informacion tan tan importante.
Hasta Pronto. Fonoaudiologa Bogota Colombia
hola: me sorprende que no aparezcan comentarios respecto a este blog. Yo quiero felicitarlos por la iniciativa de conocer nuestras raices.
ResponderEliminarPor favor sigan trabajando en el desarrollo de esta informacion tan tan importante.
Hasta Pronto. Fonoaudiologa Bogota Colombia
Excelente información, muchas gracias, llevaba un buen rato buscando un sitio donde pudiera encontrar la historia de la medicina completa, bendiciones.
ResponderEliminarde la FONOAUDIOLOGÍA* perdon
Eliminar