domingo, 8 de abril de 2012

El Habla


El habla 

Acto motor que tiene por finalidad la producción de sonidos significativos para la transmisión del lenguaje este proceso  también involucra lo siguiente:

Articulación: la manera en que se produce los sonidos (p. ej., los niños tienen que aprender a producir el sonido de la "s" para poder decir "sol" en vez de "tol").

Voz: el uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos (p. ej., se puede abusar de la voz si se la usa demasiado o si se la usa de manera incorrecta, y esto puede causar ronquera o pérdida de la voz).

Fluidez: el ritmo al hablar (p. ej., la tartamudez pueden afectar la fluidez de expresión).
En el habla se producen patologías y algunas de estas son:


Dislalia

La articulación del o los sonidos del habla están afectados, es la ausencia del sonido de una letra o fonema pasado su periodo de adquisición. Por ejemplo, un niño de 7 años y que no tenga la /rr/, es dislalia ya que pasó su periodo de adquisición que es hasta los 5 años.
La dislalia no tiene origen orgánico (físicamente el niño no tiene imposibilidad para articular correctamente estos sonidos), aunque puede estar justificada por una deficiente motricidad orofacial o por dificultades para percibir y discriminar sonidos. Si son muchos los fonemas afectados, el habla del niño puede resultar ininteligible.

Tartamudez o Espasmofemia

Trastorno de la fluidez caracterizado por un discurso interrumpido con bloqueos, espasmos y/o repeticiones que suelen acompañarse de tensión muscular en cara y cuello. No existe una causa única de la Espasmofemia (genética, sexo, trastornos de lateralidad, déficit del lenguaje y/o el habla, trastornos emocionales, traumas, etc.).

Disartria

Trastorno del habla causado por la ausencia de control sobre la musculatura orofacial. Suele ser consecuencia de una lesión cerebral. Es uno de los síntomas de algunas enfermedades degenerativas (ELA, Parkinson, Huntington, Esclerosis Múltiple, etc.). El paciente disártrico tiene un habla imprecisa, ya que suele distorsionar algunas consonantes.

Inmadurez Articulatoria

Alteración en la articulación de algunos niños que, después de los 4 años, y pese a que son capaces de emitir todos los fonemas de forma aislada, cometen errores en su lenguaje espontáneo propios de la dislalia (sustitución, omisión o distorsión).

Disglosia

Defecto o alteración de la articulación de uno o más fonemas provocado por anomalías, congénitas o adquiridas, de los órganos fonoarticulatorios. Existen varios tipos de disglosias: dentales, labiales, linguales, mandibulares y palatinas.

Taquilalia

Alteración del habla que se caracteriza por la rapidez excesiva de la palabra, la omisión de fonemas y/o sílabas y la distorsión de fonemas.
A diferencia de la espasmofemia, en la taquilalia el paciente no presenta conductas de evitación y generalmente no es consciente de su dificultad durante el discurso.
El Habla

No hay comentarios:

Publicar un comentario